lunes, 22 de diciembre de 2014

Descartes visto por A. Machado

En su libro Juan de Mairena, el poeta Antonio Machado daba su visión de la duda metódica cartesiana, y la comparaba con la duda poética. Así explicaba el asunto, a sus alumnos, Juan de Mairena:
"Claro es que la duda que yo os aconsejo no es la duda metódica a que aluden los filósofos, recordando a Descartes. Una duda metódica será siempre pura contradictio in adiecto, como un círculo cuadrado, un metal de madera, un guardia de asalto, etc. Porque el que tiene un método o cree tenerlo, tiene o cree tener un camino que conduce a alguna verdad, que es precisamente lo necesario para no dudar. Cuando leáis la obra de Descartes, el mayor padre de la filosofía moderna, veréis cómo es la duda lo que no aparece en ella por ninguna parte. Descartes es fe madura en la ciencia matemática, sin la cual es casi seguro que no habría nunca filosofado. Y en verdad que nadie ha pensado en colocar a Descartes entre los escépticos. Pero yo no os aconsejo la duda a la manera de los filósofos, ni siquiera de los escépticos propiamente dichos, sino la duda poética, que es duda humana, de hombre solitario y descaminado, entre caminos. Entre caminos que no conducen a ninguna parte."
                                        A. Machado, Juan de Mairena, vol. II, Madrid, Cátedra, 1986, pp. 25-26.

Cuestiones:
- ¿Qué semejanzas o diferencias ves entre la duda metódica de los filósofos y la duda poética, según Machado?

El problema del método científico en la filosofía moderna

Hemos leído y comentado el método cartesiano y sus reglas. Para el contexto filosófico, o quizás para la comparación crítica en tu comentario, puedas utilizar los ejemplos de otros métodos que también se desarrollaron durante la revolución científica de la que nacería la ciencia moderna (caracterizada por la matematización, el mecanicismo y la experimentación).
Uno de estos métodos fue, en cierto modo, precursor del método cartesiano: el método matemático-experimental de Galileo Galilei. Descartes compartiría con Galileo el carácter deductivo matemático del método, pero partiría de evidencias o axiomas, no de la observación sensible.
Otro modelo fue el método inductivo de Francis Bacon, que daría lugar a una corriente, el empirismo inglés, que pondría en cuestión muchos presupuestos del racionalismo e idealismo de Descartes.
Veamos los dos:

domingo, 21 de diciembre de 2014

¿Hay alguien ahí fuera?

Continuando con el tema de nuestra disertación sobre los límites del conocimiento, os dejo una interesante entrevista al neurocientífico Richard Gregory (extraída de Eduardo Punset,Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo, Barcelona, Destino, 2004).

Entrevista a Richard Gregory (Redes)

Eduard Punset:
Es muy importante tener una percepción correcta de lo que sucede en el mundo y, sin embargo, hemos destinado muy poco esfuerzo y dinero a investigar si tenemos la imagen correcta de los objetos y cómo la obtenemos. ¿Es así?

lunes, 1 de diciembre de 2014

Temas o cuestiones para la disertación y el debate:

a) Línea onto-epistemológica: realidad y conocimiento en el pensamiento moderno. Se pueden plantear problemas como:

- ¿Qué es la «revolución científica»?, ¿qué paradigmas procedentes del pensamiento griego coexisten durante dicha revolución?, ¿qué relación existe entre la nueva ciencia y la filosofía moderna?
- ¿Qué importancia tiene el método en el conocimiento de la verdad?, ¿cómo afecta el método en la organización de la vida en orden a conseguir eficacia?
- ¿Es real todo lo que es matematizable?, ¿qué valor tiene el método descriptivo practicado por la ciencia de origen aristotélico?
- ¿Qué papel desempeñan la razón y los sentidos en el conocimiento de la verdad?, ¿cómo se construye la experiencia, con arreglo al criterio empirista o más bien al trascendental?
- ¿Cuántas clases de sustancias existen en la realidad?, ¿tres, como decía Descartes? ¿una, como afirmaba Spinoza?, ¿infinitas, como sostenía Leibniz? ¿Qué consecuencias se desprenden de las concepciones anteriores?
- ¿Dónde tiene su origen el conocimiento humano?, ¿en la razón?, ¿en la experiencia?
- ¿Cuáles son las claves de la polémica gnoseológica entre los partidarios del racionalismo y del empirismo?, ¿cómo se actualiza esta confrontación en la polémica sobre el origen del lenguaje?
- Dado el origen evolutivo del conocimiento humano, ¿cabe esperar alguna forma de ideas innatas en función de la eficiencia, las necesidades e intereses?
- ¿Qué características y qué alcance tienen los juicios de la ciencia?, ¿son analíticos?, ¿son sintéticos?, ¿son sintéticos a priori?
- ¿Qué valor tiene el principio de causalidad?, ¿se puede probar la existencia de Dios?
- ¿Cómo ha influido la propuesta cartesiana de la matematización de lo real y de la autonomía de la razón en el desarrollo de la ciencia?, ¿y en el ateismo y el laicismo?
- ¿Cómo se plasma el criterio cartesiano de la claridad y distinción en el estilo artístico neoclásico?
- ¿Existen ideas innatas? ¿Hay consenso entre los humanos en torno a estas supuestas verdades universales?, ¿qué dice la lógica dialéctica de los principios de identidad y de no contradicción?, ¿y el principio de complementariedad de la mecánica cuántica sobre el principio de causalidad?

También podríamos debatir sobre algunas cuestiones ético-políticas características de este periodo de la edad moderna:

b) Línea ético-política: el logro de una moral racional y la fundamentación filosófica del Estado moderno. Se pueden tratar problemas como:

- ¿De qué modo contribuye el pensamiento moderno a superar los conceptos medievales de siervo y súbdito?, ¿cómo se forma el concepto de ciudadano en el pensamiento moderno?

- ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos del estado liberal?, ¿es el Estado el escenario para una vida humana, pacífica, feliz, cómoda, segura y tranquila o, por el contrario, es un obstáculo para logras estos fines? ¿Se ha desarrollado esa sociedad liberal sobre la explotación y colonización de otros pueblos, sobre la injusticia?

- ¿Cómo se actualizan la ética materialista de Spinoza, el emotivismo moral y el formalismo ético en el pensamiento actual? ¿Tiene sentido y justificación el modo de obrar ético sin esperar ninguna recompensa a cambio después de la muerte?, ¿basta como recompensa el sabernos más razonablemente humanos y libres?

- ¿Cómo contribuye la Ilustración a sentar las bases del mundo actual?, ¿cómo se puede actualizar la propuesta ilustrada de la necesidad de la autonomía personal?