lunes, 10 de octubre de 2016

Críticas al modelo de ciencia de Platón.

 

 Benjamin Farrington, en su libro "Ciencia Griega" (Icaria, 1986) señala que "Platón no sólo no hizo aporte alguno a la ciencia positiva, sino que contribuyó a desalentarla. Esto no significa que no hiciera aportes al pensamiento. Fomentó el estudio de la matemática, elemento esencial de la concepción científica moderna. Desarrolló el estudio de la lógica más que todos los pensadores que le precedieron. Su crítica al papel de la percepción sensorial y de la mente en el proceso del conocimiento del exterior, hizo época. La fundación de la Academia fue una contribución notable a la concepción de la ciencia como esfuerzo organizado y cooperativo. (...) Lo más estimable y lo primordial en Platón fue su esfuerzo por pensar como ciudadano, bien que como ciudadano reaccionario de una sociedad decadente" (99).

El divulgador científico Carl Sagan también contraponía, como se muestra en este fragmento del documental Cosmos, el modelo científico pitagórico-platónico frente a la ciencia jonia.

 
Cuestiones:
- ¿Cuáles son las aportaciones de pitagóricos y Platón al desarrollo de la ciencia griega?
- ¿Cuáles son las críticas que Carl Sagan hace al modelo científico pitagórico y platónico?

La caverna de Platón en plastilina

A continuación podéis ver una adaptación de la alegoría de la caverna de Platón hecha con plastilina. No respecta literalmente el relato de Platón y simplifica demasiado algunos aspectos, pero puede ser útil. Con subtítulos en castellano. Cortometraje realizado por Bullhead Entertainment sobre la alegoría de la caverna (Libro VII de la República).

domingo, 9 de octubre de 2016

Documental sobre Platón

El filósofo español Fernando Savater presenta la filosofía y la figura de Platón en una serie para televisión titulada "La aventura del pensamiento".


Tras la visión del documental, podrías responder a las siguientes cuestiones:

-¿Qué afirma Savater respecto a la importancia y actualidad del pensamiento platónico? 
-¿Qué etapas se distinguen en la obra de Platón y por qué se caracterizan?
- ¿Cómo resultó la aventura política de Platón en Siracusa? 
-¿Cómo hizo variar eso su teoría política sobre la justicia en el Estado? 
- ¿Cómo se describe en el documental la figura de Sócrates?

Platón y Bourdieu: crítica del "sabio liberador" de la caverna platónica.


.
Frente al sabio “liberador” (de la opinión común) de la caverna platónica, el sociólogo francés Pierre Bourdieu (Meditaciones Pascalianas, 1999) se declaraba más próximo a la filosofía de otro francés, Blaise Pascal, por su renuncia a la ambición de establecer principios, por su solicitud,
"desprovista de cualquier ingenuidad populista, por el “común de los hombres” y las “opiniones sanas del pueblo”; y también por su propósito, indisociable de ella, de indagar siempre la “razón de los efectos”, la razón de ser de los comportamientos humanos más inconsecuentes o más irrisorios -como “pasarse el día corriendo tras una liebre”- en vez de indignarse por ello o burlarse, como hacen los “listillos”, siempre dispuestos a “hacerse los filósofos” o a tratar de asombrar con sus asombros fuera de lo común a propósito de la vanidad de las opiniones de sentido común".
Para Bourdieu no se trataría tanto de "liberar" supuestamente de la ignorancia o de las "sombras" a los demás, como indagar o comprender las causas de nuestro comportamientos, aunque a veces parezcan inconsecuentes o irrisorios. Nada humano nos debe ser ajeno, y por ello no debe ser objeto -tampoco para el filósofo- de burla o desprecio, sino de comprensión y de diálogo crítico, exigente y abierto.

Bourdieu ha señalado que el mito de la caverna platónico es una pieza maestra del “sistema de defensa que la tradición filosófica ha erigido contra la toma de conciencia de la ilusión escolástica”, es decir, contra cualquier verdadera historización, y en apoyo de la ilusión del “fundamento” (la pretensión de la filosofía de fundamentar -teóricamente- a las otras ciencias, sin estar fundamentada -históricamente- por ellas). Frente a esto, según Bourdieu, se trataría de “volver del revés el movimiento que exalta el mito de la caverna, ideología profesional del pensador profesional, y regresar al mundo de la existencia cotidiana, pero pertrechada con un pensamiento científico lo suficientemente consciente de sí y de sus límites para ser capaz de pensar la práctica sin aniquilar su objeto”.

Cuestiones para el cuaderno:  ¿Podrías explicar con tus palabras la crítica de Bourdieu al "sabio liberador" de la caverna platónica?

La caverna de Platón

 Buscando información sobre la filosofía pitagórica, la compañera Consuelo Marín nos llamó la atención sobre un capítulo del libro Vidas de Pitágoras en el que se explican algunas de las conexiones entre Platón y el filósofo de Crotona. En dicho capítulo, además, se resaltan las fuertes conexiones que todavía existían entre el saber filosófico y el mítico-religioso, y sobre el carácter sacro (y como lugar de revelaciones oraculares) que poseían las cavernas en la religiosidad griega, aunque en Platón la caverna adopte otro significado en relación con el conocimiento filosófico.
Representación del mito de la caverna platónico.

Desde el mundo prehelénico hay constancia del uso de cuevas para el culto religioso. Estos espacios sacros subterráneos estaban dedicados al culto de divinidades relacionadas con los dioses telúricos o ctónicos; eran portales del paso al más allá donde se concentraban los oráculos (transmisores de la revelación, de un saber que rebasaba los límites de lo humano) y los dioses mediadores.
La caverna se relacionaba con divinidades femeninas como Gea, la diosa tierra, de raíces prehelénicas. El descenso a la caverna era una bajada al mundo irracional, un momento determinante en la cultura religiosa de los griegos. En la experiencia iniciática de ese descenso se cruzaba la frontera entre los dos mundos, sacro y profano, y se producían revelaciones del mundo subterráneo.
Pero la caverna también estará presente en el saber filosófico que pugnaba con el mítico-religioso, aunque asimilaba algunos de sus mitologemas. Las revelaciones producidas en estos espacios sacro-subterráneos también parece que alcanzaron a algunos de los pensadores presocráticos, como Parménides, Empédocles o Pitágoras, que adquirieron en su época carácter de personajes míticos, de "filósofos chamanes" (como los denominaba el historiador de las religiones M. Eliade) o adivinos.
"La caverna quedará en la tradición occidental como un lugar básico para el despertar del conocimiento filosófico. En la sabiduría arcaica de los griegos abundan los descensos a cuevas para obtener algún tipo de revelación, ya sea divina o filosófica: adivinos, legisladores, poetas, médicos o filósofos han obtenido de alguna manera algún tipo de inspiración. Algunos de los ejemplos más conocidos son los de Minos, Epiménides y Parménides. Asimismo existen testimonios sobre Ferécides, Empédocles y, por supuesto, Pitágoras". (D. Hernández de la Fuente, Vidas de Pitágoras, Girona, Atalanta, 2011, 87-117).
Parménides comenzaba su famoso poema haciendo mención a la revelación de una diosa que oponía la vía de la verdad (aletheia) y lo inmutable a la vía de las opiniones de los mortales (doxai). También a Empédocles de Agrigento se le relacionó con este ambiente de curaciones, mediaciones con la divinidad y acciones milagrosas. El propio Pitágoras, por otra parte, probablemente tuvo más relación con la adivinación que con las matemáticas
Platón parece que se sirvió de la experiencia iniciática de la revelación o la sabiduría alcanzadas en el descenso a la caverna en un sentido opuesto. En Platón la sabiduría se alcanza en el proceso de salida de la caverna, no en su entrada y revelación, y además este tránsito es a través de un proceso de educación a cargo del Estado.
No obstante, la obra de Platón está plagada de referencias a temas de trasfondo mitíco-religioso, especialmente de origen pitagórico, como la transmigración de las almas, la inspiración profética y filosófica, la problemática de la acción del sabio sobre la sociedad y la búsqueda de modelos de excelencia política en la tradición mítica y religiosa.

sábado, 8 de octubre de 2016

La caverna mediática: "El show de Truman"

En el film "El show de Truman" (Peter Weir, 1998), el protagonista, Truman Burbank, es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido toda su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin embargo, de repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar que algo anormal está ocurriendo. Todos sus amigos son actores, toda su ciudad es un plató, toda su vida está siendo filmada y emitida como el reality más ambicioso de la historia. (Fuente: FILMAFFINITY).
El conflicto dramático de la película gira en torno a la ruptura de esa ilusión de realidad que vive el protagonista, a la progresiva percepción de simulacro de su entorno vital (un plató de televisión), que hará evolucionar al personaje hasta rebelarse frente a la manipulación mediática de su vida y buscar una vida real fuera del entorno que hasta entonces había conocido.
 Al final de la película podemos ver claramente la conexión con lo que comentábamos de la caverna platónica y su mundo de sombras (parecido al espectáculo de los titiriteros que menciona el propio Platón): cuando Truman se va a escapar del plató de televisión en el que había transcurrido toda su falsa existencia, el director del reality habla directamente a Truman "a través de un sistema de sonido de gran alcance, tratando de convencerlo de quedarse, argumentando que no hay más verdad en el mundo real que la que existe en su propio mundo artificial. Truman, después de pensarlo un momento, dice su famosa frase: In case I don't see you... good afternoon, good evening, and good night (en la película traducida al español dicha como: Por si no volvemos a vernos, ¡buenos días, buenas tardes y buenas noches!), se inclina ante su público, y atraviesa la puerta hacia el mundo real" (Fuente: wikipedia)
 
Cuestiones:
- Señala los paralelismos y las diferencias entre la historia de Truman y la del prisionero de la caverna platónico.

¿Vivimos en un mundo de sombras?

Fernando Savater, en su libro Ética de Urgencia (Ariel, 2012) responde así a una cuestión que planteáis con frecuencia en vuestro comentarios sobre el mito de la caverna de Platón, y que se refleja en afirmaciones como "Vivimos engañados y manipulados", "Nos hacen ver lo que quieren que veamos"... Esta es la opinión de Savater al respecto:
Dices que no piensas porque el entorno no te deja pensar, estás convencido de que te van a educar de tal manera que no podrás decidir por ti mismo, que no podrás desarrollar tu propio pensamiento. Pero si el entorno nos motivara a pensar de una determinada manera, no nos daríamos cuenta; en cambio, tú sí te das cuenta, así que, ¿por qué no van los demás a darse cuenta también? Si el entorno nos condiciona a todos, ¿por qué hay opiniones discrepantes?
Es halagador pensar que a ti no te afecta lo que les pasa a los demás, que tú estás por encima. Es como cuando la gente dice que la televisión imbeciliza a la gente, mira que lo habré oído veces, pero nunca he escuchado a nadie que diga: "Soy imbécil perdido porque veo la televisión por las tardes".
Es posible que a quienes ostentan el poder, a las empresas y a los bancos, si quieres, les interese que pienses una serie de cosas, y que te induzcan a ello. Pero si puedes resistir esa motivación, darte cuenta e invertirla, los demás también van a ser capaces, y a los que no lo logren por sí solos se les podrá convencer si nos empeñamos. Cada uno de nosotros tiene inteligencia y recursos suficientes para influir sobre las personas de su entorno. 
Si quieres cambiar las cosas, es preferible que estés rodeado de personas con una mente flexible, receptiva a los argumentos, que no esté dominada por el miedo. Yo no digo que la educación resuelva todos los problemas, pero en la solución de cada problema hay un ingrediente que una buena educación te puede suministrar. La educación es el único mecanismo de revolución pacífica que hay. La educación es el antídoto contra la fatalidad. La fatalidad provoca que el hijo del pobre sea siempre pobre, que el hijo del ignorante siempre sea ignorante, una buena educación hace saltar estas barreras por los aires. La educación es lo más subversivo que hay.
Es interesante esta crítica de Savater a nuestra tendencia a situarnos por encima del común de la gente, como jueces de la estulticia ajena. Pero habría que advertir que, junto al papel de la escuela como instrumento de movilidad social, de ruptura contra la reproducción social de la pobreza, la escuela juega en ocasiones el papel contrario: legitimando la desigualdad social según el éxito o el fracaso en un modelo educativo que sirve y está orientado preferentemente a los intereses de ciertos sectores sociales.

Cuestiones:
- ¿Qué opinas sobre nuestros recursos e inteligencia para superar los posibles intentos de manipulación o engaño que nos quieran imponer? ¿No somos entonces como los prisioneros de la caverna platónica? ¿Y sobre el papel de la educación que defiende Savater?

viernes, 7 de octubre de 2016

Contexto histórico para el comentario de Platón: la civilización griega

Para el contexto histórico, puedes escuchar con atención y sacar algunas notas de este documental de artehistoria sobre la civilización griega.
Como actividad te propongo que realices en tu cuaderno un esquema, con sus distintos periodos, de los orígenes de la civilización griega.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Algunos consejos para el comentario de texto filosófico. Criterios de Evaluación.

Todo comentario de un texto filosófico es una lectura posible, en la que no se trata de resumir o reproducir el texto, sino intentar "comprender, reflexionar y argumentar" sobre los temas que en él se tratan. Se debe buscar combinar el rigor necesario en la reflexión y argumentación, con la libertad de creación, con la posibilidad de abrir un nuevo enfoque o perspectiva, aportar una crítica, o plantear otras alternativas. No estudiamos historia de la filosofía para copiar las ideas del pasado, sino para impulsarnos a pensar nuestro presente. No estudiamos nuestra herencia filosófica sólo para explicarnos muchas de nuestras ideas y formas de pensar actuales, sino especialmente para ayudarnos a "pensar de otro modo".

No existen, pues, recetas exactas ni procedimientos establecidos para realizar un comentario de textos filosóficos. Pero esto no debe llevaros a pensar que la evaluación de un comentario es algo subjetivo o arbitrario, sino más bien algo que puede servir para formar "buenos lectores", comprensivos y reflexivos.
Lo principal es que os acerquéis a los textos filosóficos sin prejuicios (con buena disposición para dejaros interrogar sobre problemas que a todos nos afectan y cuestionar las respuestas aprendidas, así como para enfrentaros a las dificultades naturales que podréis tener al principio con los textos filosóficos) y sin complejos (sin que la "autoridad" del filósofo que comentas te impida expresar razonadamente tu valoración, tus críticas o tus dificultades).
Este curso comenzaréis a leer algunos de los textos más conocidos de la historia de la filosofía, y trataremos cuestiones como la felicidad, la obediencia o desobediencia a la ley, la "buena vida", la justicia... Al final lo que pretendemos es disfrutar  de estos textos, y permitir que nos "remuevan" el pensamiento, que nos ayuden a pensar juntos, a escucharnos y a aprender a expresar con mayor rigor y claridad nuestras ideas. Porque, como decía el buen Sócrates, "una vida humana sin examen (reflexión) no merece la pena ser vivida".


Algunas recomendaciones prácticas:
1º. Leer pausadamente el texto hasta estar seguros de entender su sentido general, y poco a poco ir profundizando, conforme vayáis contextualizandolo en su tiempo y en la temática. Para ello debéis comenzar señalando el tema general que aborda, un breve resumen del contenido del texto (redactado en estilo directo, es decir, en palabras propias de quien lo hace) y elaborando una pregunta en la que exprese aquello que le ha llamado la atención en el texto. En el intento de responder a esta cuestión es cuando comenzamos realmente nuestro comentario del texto: exponiendo con claridad, rigor y precisión nuestros propios puntos de vista.
2º. Ampliar todo lo posible vuestro conocimiento de la obra, del autor, de las corrientes de pensamiento de la época, así como la evolución histórica de la temática tratada en el texto.
3º  Debéis evitar dos errores frecuentes: utilizar el texto como un pretexto para hablar de otra cosa y repetir lo que ya dice el texto.


domingo, 2 de octubre de 2016

El problema de la realidad y el conocimiento: ¿Qué se esconde bajo la apacible realidad?

Para reflexionar sobre el tema de la realidad y el conocimiento, que iremos viendo a lo largo del curso, os propongo ver el comienzo de la película Blue Velvet, del director David Lynch. David Lynch ha explorado en sus películas el tema de las interpenetraciones entre la realidad y la irrealidad, de las máscaras y de los opuestos, de los sueños y la vigilia.
Lynch fue nominado al Oscar al mejor director por este film, interpretado por Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini.
 La película comienza con una serie de idílicas imágenes de una pacífica localidad estadounidense llamada Lumberton. Pero empiezan a aparecer inquietantes imágenes: Un hombre riega las plantas de su jardín cuando de repente sufre un ataque que lo deja en el suelo. La cámara va atravesando la superficie del cuidado césped hacia un inquietante mundo de oscuridad y violencia. Bajo la superficie apacible de lo que percibimos late el horror. Por un lado, lo superficial de la vida lleno de aparentes buenas sensaciones; y por el otro, la pura realidad, el lado oscuro que se esconde tras todo lo que a simple vista parece bello.
(Ver artículo de Amaya Ortiz en el nº 32-33 de la revista Trama y Fondo).

El psicoanalista Jacques Lacan hablaba de lo real como  lo que no es imaginario ni se puede simbolizar. "Lo real es todo aquello que tiene una presencia y existencia propias y es no-representable. Aunque las palabras se asemejen, no debe confundirse con el concepto de "realidad", puesto que ella más bien pertenece al orden del lenguaje, simbólicamente estructurado. Lo real aparece en la esfera de la sexualidad, de la muerte, del horror y del delirio. Lo real es lo que no podemos pensar, imaginar o representar, es decir, lo inconceptualizable, lo que no se puede poner en la palabra o en el lenguaje, constituyendo un indeterminado incontrolable". Lo real es lo que se esconde bajo el césped.